Archivo por meses: octubre 2015

¡A la carga! Comentario del Evangelio para Matrimonios: Lucas 13, 10-17

EVANGELIO
A esta, que es hija de Abrahán ¿no había que soltarla en sábado?

Lectura del santo evangelio según san Lucas 13, 10-17
Un sábado, enseñaba Jesús en una sinagoga.
Había una mujer que desde hacía dieciocho años estaba enferma por causa de un espíritu, y andaba encorvada, sin poderse enderezar.
Al verla, Jesús la llamó y le dijo:
-«Mujer, quedas libre de tu enfermedad.»
Le impuso las manos, y en seguida se puso derecha.
Y glorificaba a Dios.
Pero el jefe de la sinagoga, indignado porque Jesús había curado en sábado, dijo a la gente:
-«Seis días tenéis para trabajar; venid esos días a que os curen, y no los sábados.»
Pero el Señor, dirigiéndose a él, dijo:
-«Hipócritas: cualquiera de vosotros, ¿no desata del pesebre al buey o al burro y lo lleva a abrevar, aunque sea sábado?
Y a ésta, que es hija de Abrahán, y que Satanás ha tenido atada dieciocho años, ¿no había que soltarla en sábado?»
A estas palabras, sus enemigos quedaron abochornados, y toda la gente se alegraba de los milagros que hacía.

Palabra del Señor.

¡A la carga!
(Nota: Se hace uso genérico del masculino para designar la clase sin distinción de sexos.)

Podemos ir encorvados por el peso de la vida o por faltas de rectitud o pureza de intención: “La tendrás siempre, sí, siempre y en todo, sólo buscas agradar a Dios.” (San José Mª, Camino, n. 287).

El Señor entiende lo que está sufriendo la mujer encorvada, y le cura sin que ella se lo pida ni siquiera. Jesús demuestra compasión, aun cuando el origen del sufrimiento provenga de la falta de rectitud.

¿Soy sensible a mi esposo encorvado por el peso que carga a sus espaldas? A lo mejor somos tan hipócritas que nos esforzamos mucho por ahí desatando “bueyes y burros” y poco en casa atendiendo a nuestro esposo. Quizás llego demasiado cansado como para atender a la persona más importante de mi vida.

Mi esposo está encorvado por el trabajo, porque necesita el cariño que no le doy, porque necesita la paciencia que no tengo con él/ella, porque necesita alguien que le entienda y no le eche la bronca, sino que le dé ánimo. Está enfermo a causa del espíritu de la rutina, o del vacío del mundo, de la competitividad, o… ¿Qué espíritu hace que enferme mi esposo? Quizás ni lo sepa.

¿Es que no me compadezco de su fragilidad? Jesús sí. Hoy, a través de mí, quiere llamar a mi esposo y decirle: “Quedas libre de todo eso que te oprime, apóyate en tu esposo y apóyate en Mí que te ayudaré a sanarte.”

Señor, que nos mueva Tu compasión y seamos canal de Tu misericordia el uno para el otro. Tú nos das poder para sanarnos mutuamente en Tu nombre. Tu misericordia, Señor, me empuja a la acción. Que actúe siempre con pureza de intención, para agradar a mi esposo, y así agradarte.

Damos gracias por el sínodo de la familia que ha finalizado y pedimos por los frutos.

Las lluvias han cesado y se han ido. Comentario del Evangelio para Matrimonios: Marcos 10, 46-52

EVANGELIO
Maestro, haz que pueda ver

Lectura del santo evangelio según san Marcos 10, 46-52
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del camino, pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: – «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí.»
Muchos lo regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: – «Hijo de David, ten compasión de mí.»
Jesús se detuvo y dijo: – «Llamadlo.»
Llamaron al ciego, diciéndole: – «Ánimo, levántate, que te llama.»
Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús le dijo: – «¿Qué quieres que haga por ti?»
El ciego le contestó: – «Maestro, que pueda ver.»
Jesús le dijo: – «Anda, tu fe te ha curado.»
Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.

Palabra del Señor.

Las lluvias han cesado y se han ido.
(Nota: Se hace uso genérico del masculino para designar la clase sin distinción de sexos.)

En los momentos en que, como esposos cristianos vivimos la comunión de una forma más plena, nos cuesta entender por qué nos dejamos atrapar por las tinieblas. Todo ese tiempo, nos perdemos tanto…

Cuando nos dejamos arrastrar por nuestro orgullo, nos sumimos en unas tinieblas que nos impiden ver. Nos separan, nos herimos y nos impiden continuar nuestro camino hacia la unión entre nosotros y con Dios. Nuestro camino no es como en el Evangelio, que pedimos al Señor que veamos y de repente se hace la luz y ya está. Navegamos entre las sombras y las luces, y en la medida en la que nos dejamos sumergir en las tinieblas, nos autodestruimos y dejamos de contemplar nuestra belleza mutua, dejamos de estar el uno en el otro, se rompe la intimidad y resurge la vergüenza.

Por qué no nos haremos conscientes de una vez, de lo que mucho que nos perdemos cada vez que caemos. Estamos doloridos, y uno que está dolorido, grita de verdad, con un grito desgarrador. Hoy, en nuestra oración, escuchamos gritos de dolor. Todos son conscientes del dolor de los enfermos, de los pobres, de lo terrible del aborto, etc. Pero ¿Quién es realmente consciente del dolor que viven las familias porque los esposos no responden a su vocación al amor?. Hoy, en nuestra oración, resuenan en nuestros oídos esos gritos desgarradores del dolor que provoca la desunión, la incomprensión, la soledad… entre hombre y mujer. Proyecto Amor Conyugal es sensible a esos llantos y oramos por ellos, lloramos con ellos, trabajamos por ellos… con el Señor. Clamemos al Señor, gritémosle como el ciego Bartimeo: Señor, Hijo de David, ¡ten compasión de los esposos! Que podamos ver.

Y una vez que el Señor nos limpia la mirada, tomamos la determinación de “antes morir que pecar”. Oremos, ayudémonos juntos para no caer en tentación. En la medida en que caminamos por los caminos del Señor, veremos más, entenderemos Sus misterios, construiremos esa intimidad común en la que no sentimos vergüenza el uno del otro, ese Amor de Cristo en nosotros, que es más fuerte que la muerte.

Del Cantar de los Cantares 2: “[10] Habla mi amado y me dice: ¡Levántate, amada mía, hermosa mía, ven a mí! [11] Porque ha pasado el invierno, las lluvias han cesado y se han ido, [12] brotan flores en la vega, llega el tiempo de la poda, el arrullo de la tórtola se deja oír en los campos; [13] apuntan los frutos en la higuera, la viña en flor difunde perfume. ¡Levántate, amada mía, hermosa mía, ven a mí! [14] Paloma mía que anidas en los huecos de la peña, en las grietas del barranco, déjame ver tu figura, déjame escuchar tu voz, porque es muy dulce tu voz, y es hermosa tu figura. [15] Agarradnos las raposas, las raposas pequeñitas, que destrozan nuestras viñas, nuestras viñas florecidas. [16] ¡Mi amado es mío y yo soy suya, paciendo entre azucenas! [17] Mientras sopla la brisa y las sombras se alargan, retorna, amado mío…”

Oramos especialmente por el fin del sínodo:
https://proyectoamorconyugal.es/oracion-a-la-santa-familia/

Sirviente del Viñador. Comentario del Evangelio para Matrimonios: Lucas 13, 1-9

EVANGELIO
Si no os convertís, todos perecéis de la misma manera.

Lectura del santo evangelio según san Lucas 13, 1-9
En una ocasión, se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús les contestó:
_« ¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos, porque acabaron así? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.»
Y les dijo esta parábola:
-«Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró.
Dijo entonces al viñador:
«Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?
Pero el viñador contestó:
«Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas.» »

Palabra del Señor.

Sirviente del Viñador.
(Nota: Se hace uso genérico del masculino para designar la clase sin distinción de sexos.)

El sufrimiento y las contrariedades nos ayudan a madurar y a encontrarnos con Dios. Todos los santos han pasado muchas dificultades. Dios va probando precisamente a los que más quiere. Cristo mismo “aprendió sufriendo a obedecer” (Hebreos 5,8). Los frutos son la prueba de que seguimos el camino de Jesús: Por sus frutos los conoceréis (Mt 7,20). Frutos de unión, de alegría, de bondad, de compasión.

Jesús es el viñador, pero utiliza mediadores para cuidar de su viña y que dé mucho fruto. Tiene que cavar alrededor de nuestra higuera y echar estiércol. ¿Qué representa el acto de cavar alrededor de la higuera? Lo dice San Agustín: “… es enseñar la humildad y la paciencia. Porque la fosa es la tierra humilde…”.

El estiércol en cambio, representa (también según Agustín) “el dolor del que peca”. Digámoslo así: El pecado huele mal, pero del arrepentimiento y del perdón se puede sacar mucho bien, se puede crecer y puede ayudarnos a la conversión.

Por tanto, los dos medios que proporciona el viñador para que demos fruto son: la humildad y la respuesta ante el pecado.

El Señor nos ha enviado un servidor, que actúa en Su nombre ¿no será mi esposo el viñador de Jesús? Con esas cosas que tiene que me enervan, sus exigencias a veces, sus críticas hacia mí, que ya no puedo hacer lo que me apetece… ¿no será todo eso cavar a mi alrededor? Él/Ella no lo hace aposta, pero ¿No será todo eso el camino de humildad que me sana? Acojámoslo con alegría, es más, tomemos la opción de obedecer a nuestro esposo como si fuese el mismo Cristo. Veremos los frutos.

Y ¿No serán esos pecados, los suyos y lo míos el estiércol del que habla la Escritura? Esas caídas que nos hacen madurar, porque hemos sufrido las consecuencias del pecado, cómo nos desune, cómo siembra el dolor entre nosotros. De cada caída desagradable y maloliente, tenemos la oportunidad de arrepentirnos, pedir perdón, levantarnos y… crecer. Hasta los pecados de mi esposo pueden ser un medio para crecer y dar fruto juntos. Por eso los permite Dios, que sabe mucho más.

Demos gracias a Dios por ese viñador que me envía y que es mi esposo, que fue creado por Dios para mí, como mi ayuda adecuada, porque siendo tal cual es, sin darse cuenta, cava una fosa constantemente a mi alrededor para que yo crezca en humildad, y echa el estiércol que necesito como abono para alimentar mi vida espiritual y mi camino de fe.

Alabado sea el Señor que me ha dado tal esposo para llegar hasta Él.

Oramos especialmente por el sínodo:
https://proyectoamorconyugal.es/oracion-a-la-santa-familia/

PA SJPII Catequesis 790926 La respuesta de Cristo a los farieos sobre la indisolubilidad del matrimonio

Proyecto Amor Conyugal

JUAN PABLO II: AUDIENCIA GENERAL

Miércoles 26 de septiembre de 1979

La respuesta de Cristo a los fariseos sobre la indisolubilidad del matrimonio

Invocamos al Espíritu Santo:

Ven Espíritu Santo por la poderosa intercesión de tu amadísima esposa la Virgen María y Madre Nuestra

Interpretación de la catequesis:

Hoy queremos sacar algunas conclusiones.

Cuando Cristo se refiere al principio, lleva a superar lo que hay entre el estado de inocencia original y el estado pecaminoso. Dos situaciones diametralmente opuestas.

Estas situaciones afectan diametralmente al interior del hombre: Al conocimiento, conciencia, opción y decisión, y todo esto en relación con Dios Creador. El árbol de la ciencia del bien y del mal, como símbolo de la alianza con Dios, brota en el corazón del hombre, delimita y contrapone estos dos estados.

Las palabras de Cristo que se refieren al principio, nos permiten encontrar una continuidad entre esos dos estados. El pecado forma parte del “hombre histórico”, pero ese estado hunde sus raíces en su propia “prehistoria” teológica, que es el estado de la inocencia original.

El brotar del estado pecaminoso está desde los comienzos en relación con la inocencia real del hombre que es creado “a imagen de Dios”. Cada punto de su estado pecaminoso en el alma y en el cuerpo, se explica con referencia a la inocencia original. Si cada pecado es consecuencia de la gracia perdida, entonces de alguna forma, cada pecado apunta a la gracia original de la inocencia.

Cuando Cristo en Mateo 19 se refiere al principio, tenemos derecho a aplicar el misterio de la redención a las palabras que Él pronunció. El hombre-mujer después de haber roto la alianza con el Creador, en las palabras llamadas del Protoevangelio, y el hombre (de aquel tiempo y de hoy) comienza a vivir la redención. El hombre de hoy también participa no solo del estado pecaminoso que ha heredado, sino también en la historia de la salvación, en este caso como sujeto y como cocreador. La carta a los Romanos presenta esta perspectiva: “…también nosotros, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos dentro de nosotros mismos, suspirando por… la redención de nuestro cuerpo» (Rom 8, 23)

Si ese “Principio” no abriese al mismo tiempo la perspectiva de una «redención del cuerpo», la respuesta de Cristo no sería realmente entendida de modo adecuado. Precisamente esta perspectiva de la redención del cuerpo garantiza la continuidad y la unidad entre el estado hereditario del pecado del hombre y su inocencia original, aunque esta inocencia la haya perdido históricamente de un modo irremediable.

Debemos dirigir inmediatamente nuestra atención a un factor importante: la relación entre revelación y experiencia. Para interpretar correctamente la revelación acerca del hombre, debemos referirnos a la experiencia, ya que el hombre-cuerpo lo percibimos sobre todo con la experiencia. Desde nuestra experiencia “histórica” no podemos interpretar la inocencia original del hombre. Sin embargo, Romanos 8, 23 nos orienta mejor sobre la revelación del Principio a la que nos remite Cristo: «Nosotros, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos dentro de nosotros mismos, suspirando por… la redención de nuestro cuerpo». Si nos ponemos en esta actitud que sí podemos experimentar, el «principio» debe hablarnos con la gran riqueza de luz que proviene de la revelación.

 

EL MENSAJE DE ESTA CATEQUESIS PARA EL HOMBRE DE HOY:

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA DEL BIEN Y DEL MAL

  • El árbol de la ciencia del bien y del mal era el símbolo de la alianza con Dios. En el centro de nuestro corazón, hoy se encuentra ese árbol que delimita y contrapone los dos estados, el del bien y el del mal. Implica el deseo de decidir por cuenta propia lo que es bueno y lo que es malo, es decir la absoluta «autonomía moral». Frente a ello, vivir correctamente el matrimonio conlleva necesariamente dejarme enseñar sobre lo que está bien y mal. La pregunta es ¿Por quién? ¿En base a quién y a qué tomo mis decisiones pequeñas o grandes de cada día? El hombre rompe la alianza con Dios en la búsqueda de la autosuficiencia (de ser como dioses y no necesitar de Dios), y servirse de los dones de Dios para la propia satisfacción. El hombre por sí mismo, no tiene la capacidad de poseer la ciencia del bien y del mal. Cuando nos regimos por la alianza con Dios, siguiendo Sus parámetros, obedeciéndole, nos va bien, la paz reina en nuestro corazón y en nuestro matrimonio.  Proverbios 3; Isaías 3:10; salmo 127,1-5
  • Las dos grandes cuestiones que le hicieron caer al hombre: La soberbia y la desobediencia. Ser como Dios. Crear nuestras propias reglas del bien y del mal. La desobediencia a Dios quiebra la paz y viene la muerte en nuestro corazón produciendo amargura, desánimo, GN 4, 6-7.
  • Contemplamos la figura de la serpiente en esa ruptura, un animal escurridizo, que parece pequeño e insignificante por su tamaño (frente a un oso o a un león) y que es sin embargo letal por su veneno. Es la imagen también de esas cosas aparentemente insignificantes que van minando la vida matrimonial.
  • La táctica del diablo es desviar sutilmente de la voluntad de Dios, con elecciones aparentemente muy atractivas y falsear lo que Dios ha dicho y después presentar a Dios como el enemigo. Hoy en día cada uno crea sus leyes. Adán y Eva quieren ser «astutos» como la serpiente y acaban por verse «desnudos» y teniéndose que cubrirse el uno del otro y de Dios. ¿Cuántas veces discuto con mi esposo sobre lo que está bien y lo que está mal?

EL VÍNCULO ENTRE EL ESTADO PECAMINOSO Y LA INOCENCIA ORIGINARIA

  • ¿Podemos volver al estado del principio a esa unidad en la carne, indisoluble? Sí, a algo mucho más grande, una vez elevados a la categoría de hijos de Dios, gracias a Jesucristo. Somos sujetos y corredentores. En nuestro matrimonio, podemos alcanzar el Reino con Jesús.
  • La redención es el camino de vuelta a esa experiencia primitiva.
  • La nueva alianza es Cristo, el signo, la cruz y la resurrección.
  • Cristo nos interpela a volver a vivir apoyándonos en la nueva alianza, que es Él mismo.
  • La justicia del hombre siempre será injusta. No sabemos hacernos felices a nosotros mismos. Solamente podemos experimentar e interpretar las leyes que Dios establece y ser fieles a la alianza con Él.
  • Tenemos que volver a vivir esa experiencia en la que los dos nos hacemos uno, tal como Dios nos ha creado. Nuestra tendencia en ese afán de controlar nuestra felicidad, es ser autosuficientes y egoístas, y esto nos separa. Nos creamos toda una estructura de leyes e ideas que intentan complementar mis inseguridades. Nos creamos una estructura artificial en la que apoyarnos, basada en unas seguridades falsas con las que nos intentamos garantizar nuestra estabilidad y felicidad. Debo estar dispuesto a romper con mi dureza de corazón, como nos pide Cristo, y renunciar a aferrarme a mis criterios y a esa autosuficiencia. Sustituir esa estructura que me he creado a base de razonamientos leyes e ideas, en los que no cabe mi esposo, y a veces hasta me estorba. Renunciar a controlar yo y vivir según las leyes específicas del matrimonio que Dios ha creado y ha pensado para mí, leyes en las que mi esposo es mi ayuda, y yo tengo que aprender mucho de él/ella y me tengo que apoyar mucho en él/ella para descubrir juntos nuestra semejanza con Dios, es decir, nuestra raíz inserta en la inocencia originaria.
  • Así, como le plantea Cristo a los fariseos, cuando estoy dispuesto a poner el amor por delante de mis leyes, cuando todo lo que hago lo hago por agradar a mi Señor a través de mi esposo, cuando solamente persigo el bien común, estoy dispuesto abierto a acoger un corazón de carne.
  • Juan Pablo II nos invita a contemplar nuestras raíces. Hay una forma específica de hacer presente a Cristo en nuestro matrimonio. ¿Cómo?: Muriendo el hombre viejo para nacer un nuevo ser siendo una sola carne en Cristo. Que ya no sea mi mirada ni la tuya, sino la de Cristo, mi criterio ni el tuyo, sino el de Cristo, mis sentimientos ni los tuyos, sino los de Cristo. En ese morir el antiguo hombre-mujer nace la comunión. Nuestro objetivo es ese camino de santidad en nuestra vocación. Él crea una nueva unión en Él.
  • A la santidad se aspira día a día. Aspirar a gozar de la plenitud de Dios ya en nuestro día a día. El cielo empieza aquí. El matrimonio es donde mejor se puede experimentar un anticipo del cielo en la Tierra.

 

COMENTARIOS DEL PADRE CARLOS GRANADOS 19/07/2013

Luego habláis también en la otra catequesis del tema del límite, que es interesante, porque el límite es lo que da la belleza y la perfección a la obra: sin límites no hay nada humano que esté «acabado». Es la belleza del límite como señal de perfección en lo humano. En Dios las cosas son de otro modo, pero nosotros no conocemos una perfección al margen del límite…

 

El caso:

Teresa y Javi, se han sentado a hablar. Hay muchas cosas que mejorar en su relación. Pasa el tiempo y no se están ocupando de su matrimonio.

Había caído en sus manos un artículo de un matrimonio Santo y decidieron leerlo por si les ayudaba. El artículo era el siguiente:

Esposos Beltrame Quattrocchi: un matrimonio santo.

Vida:

María Corsini y Luigi Beltrame fueron criados en el seno de una familia católica y desde pequeños practicaron fervientemente su fe, asistiendo todos los domingos a Misa y participando de los sacramentos. Debido a este legado, decidieron criar a sus hijos en los principios y valores de la fe católica.

En 1913, la joven familia atravesó un momento doloroso y bastante incierto cuando el embarazo de María tuvo serias complicaciones y los médicos pronosticaban que no sobreviviría al parto, ni tampoco el no nacido. Aunque los doctores manifestaron que un aborto podría salvar la vida de María, ésta consultando con su esposo, decidió confiar en la protección divina de Dios. Y, si bien es cierto el embarazo fue duro, tanto madre e hijo milagrosamente sobrevivieron. Esta experiencia llevó a toda la familia a consolidar su vida de fe y trabajar duro por sus anhelos de santidad.

María dio a luz a tres niños más; sus dos hijos varones profesaron el sacerdocio: Filippo es ahora Mons. Tarcisio de la diócesis de Roma y Cesare es el P. Paolino, un monje trapense.

La mayor de las hijas, Enrichetta, la que sobrevivió a ese difícil embarazo, constituyó un hogar según el modelo de sus padres; mientras que su hermana Stefania ingresó a la congregación de los benedictinos, siendo conocida por todos como la Madre Cecilia, y quien falleció en 1993.

La familia Beltrame Quattrochi fue conocida por todos por su activa participación en muchas organizaciones católicas. Luigi fue un respetado abogado, quien ocupó un cargo importante dentro de la política italiana. María trabajó como voluntaria asistiendo a los etíopes en dicho país durante la segunda guerra mundial.

Beatificación

La Congregación para la Causa de los Santos trató este caso como algo especial, y con la aprobación del Papa Juan Pablo II, se esclareció el camino para su beatificación luego de que se reconozca un milagro a su intercesión.

El Prefecto, Cardenal José Saraiva Martins, señaló que era imposible beatificarlos por separado debido a que no se podía separar su experiencia de santidad, la cual fue vivida en pareja y tan íntimamente. «Su extraordinario testimonio no podía permanecer escondido».

A la ceremonia asistieron los dos hijos varones del matrimonio: Filippo y Cesare quienes concelebraron la Misa de beatificación con el Papa. La tercera, Enrichetta, se sentaba entre los peregrinos que llenaron hasta los topes el templo más grande de la cristiandad.

«Lo ordinario de manera extraordinaria»

En su homilía, el Santo Padre aseguró que los esposos beatos, durante más de sus 50 años como matrimonio supieron vivir «una vida ordinaria de manera extraordinaria».

«Entre las alegrías y las preocupaciones de una familia normal -afirmó el Papa- supieron realizar una existencia extraordinariamente rica de espiritualidad. En el centro, la eucaristía diaria, a la que se añadía la devoción filial a la Virgen María, invocada con el Rosario recitado todas las noches, y la referencia a sabios consejos espirituales».

El Pontífice manifestó que los esposos «vivieron a la luz del Evangelio y con gran intensidad humana el amor conyugal y el servicio a la vida».

«Asumieron con plena responsabilidad la tarea de colaborar con Dios en la procreación, dedicándose generosamente a los hijos para educarles, guiarles, orientales, en el descubrimiento de su designio de amor», agregó.

«Una auténtica familia, fundada en el matrimonio, es en sí misma una «buena noticia» para el mundo», puntualizó.

Familia cristiana

En su relato, el P. Tarcisio recuerda que «nuestra vida familiar no tuvo nada de extraordinaria, fue un hecho ordinario, con sus debilidades».

«Fuimos una familia abierta a los amigos y a todos los que querían respirar el clima de nuestro hogar», relata el P. Tarcisio. La habitación de huéspedes siempre estaba lista».

«En los años de la guerra, a menudo arriesgando muchísimo, acogimos y prestamos ayuda a todo el que la pidió», concluyó.

Tras leer esto, Teresa y Javi retoman con alegría su matrimonio con el propósito de seguir los pasos de Luigi y María: «una vida ordinaria de manera extraordinaria» deciden poner sus asuntos en manos de Dios a la luz de lo que ven hacer a Cristo en el Evangelio. Ahora saben que Cristo ha redimido el matrimonio, y con Él, es posible vivir un matrimonio santo.

¡manos a la obra esposos de María!

 

RATO DE ORACION.

 

PROPÓSITO PERSONAL Y EN GRUPO:

Sugerencia:

  • Mirar a Cristo en el Evangelio que hace y que dice y hablar entre los esposos eso mismo como lo hacemos y decimos nosotros.
  • Antes de tomar una decisión, sospechar de mi mismo y mirar si es lo que le agrada a Dios, renunciando a nuestra voluntad a favor de mi esposo por agradarle.
  • Confiar en Dios y confiarle nuestras cosas, planes, decisiones…

 

 

Copia íntegra de la catequesis de JPII:

JUAN PABLO II

AUDIENCIA GENERAL

Miércoles 26 de septiembre de 1979

La respuesta de Cristo a los fariseos sobre la indisolubilidad del matrimonio

  1. Cristo, respondiendo a la pregunta sobre la unidad y la indisolubilidad del matrimonio, se remitió a lo que está escrito en el libro del Génesis sobre el tema del matrimonio. En nuestras dos reflexiones precedentes hemos sometido a análisis tanto el llamado texto elohísta (Gén 1) como el yahvista (Gén 2). Hoy queremos sacar algunas conclusiones de este análisis.

Cuando Cristo se refiere al «principio», lleva a sus interlocutores a superar, en cierto modo, el límite que, en el libro del Génesis, hay entre el estado de inocencia original y el estado pecaminoso que comienza con la caída original.

Simbólicamente se puede vincular este límite con el árbol de la ciencia del bien y del mal, que en el texto yahvista delimita dos situaciones diametralmente opuestas: la situación de la inocencia original y la del pecado original. Estas situaciones tienen una dimensión propia en el hombre, en su interior, en su conocimiento, conciencia, opción y decisión, y todo esto en relación con Dios Creador que, en el texto yahvista (Gén 2 y 3) es, al mismo tiempo, el Dios de la Alianza, de la alianza más antigua del Creador con su criatura, es decir, con el hombre. El árbol de la ciencia del bien y del mal, como expresión y símbolo de la alianza con Dios, rota en el corazón del hombre, delimita y contrapone dos situaciones y dos estados diametralmente opuestos: el de la inocencia original y el del pecado original, y a la vez del estado pecaminoso hereditario en el hombre que deriva de dicho pecado. Sin embargo, las palabras de Cristo, que se refieren al «principio», nos permiten encontrar en el hombre una continuidad esencial y un vínculo entre estos dos diversos estados o dimensiones del ser humano. El estado de pecado forma parte del «hombre histórico», tanto del que se habla en Mateo 19, esto es, del interlocutor de Cristo entonces, como también de cualquier otro interlocutor potencial o actual de todos los tiempos de la historia y, por lo tanto, naturalmente, también del hombre de hoy. Pero ese estado —el estado «histórico» precisamente— en cada uno de los hombres, sin excepción alguna, hunde sus raíces en su propia «prehistoria» teológica, que es el estado de la inocencia original.

  1. No se trata aquí de sola dialéctica. Las leyes del conocer responden a las del ser. Es imposible entender el estado pecaminoso «histórico», sin referirse o remitirse (y Cristo efectivamente a él se remite) al estado de inocencia original (en cierto sentido «prehistórica») y fundamental. El brotar, pues, del estado pecaminoso, como dimensión de la existencia humana, está, desde los comienzos, en relación con esa inocencia real del hombre como estado original y fundamental, como dimensión del ser creado «a imagen de Dios». Y así sucede no sólo para el primer hombre, varón y mujer, como dramatis personae y protagonista de las vicisitudes descritas en el texto yahvista de los capítulos 2 y 3 del Génesis, sino también para todo el recorrido histórico de la existencia humana. El hombre histórico está, pues, por decirlo así, arraigado en su prehistoria teológica revelada; y por esto cada punto de su estado pecaminoso histórico se explica (tanto para el alma como para el cuerpo) con referencia a la inocencia original. Se puede decir que esta referencia es «coheredad» del pecado, y precisamente del pecado original. Si este pecado significa, en cada hombre histórico, un estado de gracia perdida, entonces comporta también una referencia a esa gracia, que era precisamente la gracia de la inocencia original.
  2. Cuando Cristo, según el capítulo 19 de San Mateo, se refiere al «principio», con esta expresión no sólo indica el estado de inocencia original como horizonte perdido de la existencia humana en la historia. Tenemos el derecho de atribuir al mismo tiempo toda la elocuencia del misterio de la redención a las palabras que El pronuncia con sus propios labios. Efectivamente, ya en el ámbito del mismo texto yahvista del Gén 2 y 3, somos testigos de que el hombre, varón y mujer, después de haber roto la alianza original con su Creador, recibe la primera promesa de redención en las palabras del llamado Protoevangelio en Gén 3, 15, [1] y comienza a vivir en la perspectiva teológica de la redención. Así, pues, el «hombre histórico» —tanto el interlocutor de Cristo de aquel tiempo, del que habla Mt 19, como el hombre de hoy— participa de esta perspectiva. El participa no sólo en la historia del estado pecaminoso humano como sujeto hereditario y, a la vez, personal e irrepetible de esta historia, sino que participa también en la historia de la salvación, si bien aquí como sujeto y cocreador. Por tanto, está no sólo cerrado, a causa de su estado pecaminoso, respecto a la inocencia original, sino que está al mismo tiempo abierto hacia el misterio de la redención, que se ha realizado en Cristo y a través de Cristo. Pablo, autor de la carta a los Romanos, presenta esta perspectiva de la redención, en la que vive el hombre «histórico», cuando escribe: «…también nosotros, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos dentro de nosotros mismos, suspirando por… la redención de nuestro cuerpo» (Rom 8, 23). No podemos perder de vista esta perspectiva mientras seguimos las palabras de Cristo que, en su conversación sobre la indisolubilidad del matrimonio recurre al «principio». Si ese «principio» indicase sólo la creación del hombre como «varón y mujer», si —como ya hemos señalado— llevase a los interlocutores sólo a través del límite del estado de pecado del hombre hasta la inocencia original, y no abriese al mismo tiempo la perspectiva de una «redención del cuerpo», la respuesta de Cristo no sería realmente entendida de modo adecuado. Precisamente esta perspectiva de la redención del cuerpo garantiza la continuidad y la unidad entre el estado hereditario del pecado del hombre y su inocencia original, aunque esta inocencia la haya perdido históricamente de un modo irremediable. También es evidente que Cristo tiene el máximo derecho de responder a la pregunta que le propusieron los doctores de la Ley y de la Alianza (como leemos en Mt 19 y en Mc 10), en la perspectiva de la redención sobre la cual se apoya la misma Alianza.
  3. Si en el contexto de la teología del hombre-cuerpo, así delineados substancialmente, pensamos en el método de los análisis ulteriores acerca de la revelación del «principio», en el que es esencial la referencia a los primeros capítulos del libro del Génesis, debemos dirigir inmediatamente nuestra atención a un factor que es particularmente importante para la interpretación teológica: importante porque consiste en la relación entre revelación y experiencia. En la interpretación de la revelación acerca del hombre y sobre todo acerca del cuerpo, debemos referirnos a la experiencia por razones comprensibles, ya que el hombre-cuerpo lo percibimos sobre todo con la experiencia. A la luz de las mencionadas consideraciones fundamentales, tenemos pleno derecho a abrigar la convicción de que esta nuestra experiencia «histórica» debe, en cierto modo, detenerse en los umbrales de la inocencia original del hombre, porque en relación con ella permanece inadecuada. Sin embargo, a la luz de las mismas consideraciones introductorias, debemos llegar a la convicción de que nuestra experiencia humana es, en este caso, un medio de algún modo legítimo para la interpretación teológica, y es, en cierto sentido, un punto de referencia indispensable, al que debemos remitirnos en la interpretación del «principio». El análisis más detallado del texto nos permitirá tener una visión más clara de él.
  4. Parece que las palabras de la carta a los Romanos 8, 23, que acabamos de citar, orientan mejor nuestras investigaciones, centradas en la revelación de ese «principio», al que se refirió Cristo en su conversación sobre la indisolubilidad del matrimonio (Mt 19 y Mc 10). Todos los análisis sucesivos que se harán a este propósito basándose en los primeros capítulos del Génesis, reflejarán casi necesariamente la verdad de las palabras paulinas: «Nosotros, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos dentro de nosotros mismos, suspirando por… la redención de nuestro cuerpo». Si nos ponemos en esta actitud —tan profundamente concorde con la experiencia [2]—, el «principio» debe hablarnos con la gran riqueza de luz que proviene de la revelación, a la que desea responder sobre todo la teología. La continuación de los análisis nos explicará por qué y en qué sentido ésta debe ser teología del cuerpo.

Notas

[1] Ya la traducción griega del Antiguo Testamento, la de los Setenta, que se remonta más o menos al siglo II a. C., interpreta el Gén 3, 15 en el sentido mesiánico, aplicando el pronombre masculino autós refiriéndose al sustantivo neutro griego sperma (semen de la Vulgata). La traducción judía mantiene esta interpretación.

La exégesis cristiana, comenzando por San Ireneo (Adv. Haer. III, 23, 7) ve este texto como «Protoevangelio», que preanuncia la victoria sobre satanás traída por Jesucristo. Aunque en los últimos siglos los estudiosos de la Sagrada Escritura hayan interpretado diversamente esta perícopa, y algunos de ellos impugnen la interpretación mesiánica, sin embargo en los últimos tiempos se retorna a ella bajo un aspecto un poco distinto. El autor yahvista une efectivamente la prehistoria con la historia de Israel, que alcanza su cumbre en la dinastía mesiánica de David, que llevará a cumplimiento las promesas del Gén 3, 15 (cf. 2 Sam 7, 12).

El Nuevo Testamento ha ilustrado el cumplimiento de la promesa en la misma perspectiva mesiánica: Jesús es Mesías, descendiente de David (Rom 1, 3; 2 Tim 2, 8), nacido de mujer (Gál 4, 4), nuevo Adán-David (1 Cor 15), que debe reinar «hasta poner a todos sus enemigos bajo sus pies» (1 Cor 15, 25). Y finalmente (Apoc 12, 1-10) presenta el cumplimiento final de la profecía del Gén 3, 15, que aun no siendo un anuncio claro e inmediato de Jesús, como Mesías de Israel, sin embargo conduce a El a través de la tradición real y mesiánica que une al Antiguo y al Nuevo Testamento.

[2] Hablando aquí de la relación entre la «experiencia» y la «revelación», más aún, de una convergencia sorprendente entre ellas, sólo queremos constatar que el hombre, en su estado actual de existir en el cuerpo, experimenta múltiples limitaciones, sufrimientos, pasiones, debilidades y finalmente la misma muerte, los cuales, al mismo tiempo, refieren este su existir en el cuerpo a un diverso estado o dimensión. Cuando San Pablo escribe sobre la «redención del cuerpo», habla con el lenguaje de la revelación; la experiencia efectivamente no está en condiciones de captar este contenido o mejor esta realidad. Al mismo tiempo en el conjunto de este contenido, el autor de Rom 8, 23 toma de nuevo todo lo que, tanto a él como en cierto modo, a todo hombre (independientemente de su relación con la revelación) se le ha ofrecido a través de la experiencia de la existencia humana, que es una existencia en el cuerpo.

Tenemos, pues, el derecho de hablar de la relación entre la experiencia y la relación, más aún, tenemos el derecho de proponer el problema de su relación recíproca, si bien para muchos entre la una y la otra hay una línea de demarcación que es una línea de total antítesis y de antinomia radical. Esta línea, a su parecer, debe ser trazada sin duda entre la fe y la ciencia, entre la teología y la filosofía. Al formular este punto de vista, se tienen en cuenta más bien conceptos abstractos que no el hombre como sujeto vivo.

 

 

PA SJPII Catequesis 791010 El significado de la soledad originaria del hombre

Proyecto Amor Conyugal

JUAN PABLO II

AUDIENCIA GENERAL

Miércoles 10 de octubre de 1979

El significado de la soledad originaria del hombre

 

Interpretación del texto:

Dios dice “No es bueno que el hombre esté solo, voy a hacerle una ayuda semejante a él”.

El primer hombre es definido como “varón” sólo después de crear a la mujer. Por tanto la soledad la experimenta el hombre genéricamente hablando.

Esta soledad tiene dos significados, uno que se deriva de la naturaleza misma del hombre y otro de la relación varón-mujer. Sigue leyendo